Trujillo en Línea. - El trasplante de riñón es una de las intervenciones más frecuentes dentro de los trasplantes de órganos y tejidos. En lo que va del año 2025, se han realizado 112 trasplantes de este órgano vital, en su mayoría de donantes cadavéricos. Sin embargo, aún hay pacientes que esperan por un gesto de solidaridad y amor que les dé una segunda oportunidad de vida.
Se trata de pacientes con enfermedad renal crónica terminal que reciben hemodiálisis, como consecuencia de diagnósticos como diabetes mellitus, hipertensión arterial, glomerulonefritis, pielonefritis o enfermedades hereditarias y genéticas.
Según la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Ministerio de Salud (Minsa), en nuestro país, los establecimientos de salud acreditados para el trasplante de este órgano vital son: Hospital Dos de Mayo, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja pertenecientes al Ministerio de Salud.
En tanto, los establecimientos acreditados de EsSalud son: Hospital Guillermo Almenara, Hospital Edgardo Rebagliati, Hospital Alberto Sabogal, Hospital Carlos Seguin Escobedo de Arequipa, Hospital Almanzor Aguinaga de Chiclayo y el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo, además del Centro Médico Naval perteneciente al Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos (ITOT) de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y la Clínica Delgado referente al sector privado.
Con respecto a córneas, debido a la alta demanda de pacientes en lista de espera que asciende a más de 5000 en todo el país, existen 25 establecimientos de salud acreditados por el Minsa para trasplante, entre los que destacan el Instituto Nacional de Oftalmología de Lima y Piura, el Hospital María Auxiliadora, entre otros pertenecientes a EsSalud y el sector privado.
El Dr. Luis Alberto Atuncar Ramos, director general de la Digdot, manifestó que una de las causas de la carencia de trasplantes de riñón y córneas se debe a la falta de donantes de órganos y tejidos que han manifestado su voluntad de donar en su DNI.
“Estamos buscando educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación y el trasplante de órganos y tejidos, con el propósito de reducir nuestra lista de espera y brindar esperanza a los que necesitan”, señaló.
Atuncar Ramos indicó que, a raíz de la publicación del reglamento de la Ley n.° 31756, Ley que promueve la donación de órganos y tejidos para trasplante con fines terapéuticos, se busca elevar significativamente la cultura de la donación de órganos y tejidos en el país, por lo que cuenta con la valiosa participación de instituciones aliadas estratégicas como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en un Plan de Promoción Multisectorial que será desarrollado desde el 2026 al 2030.
Facebook
Twitter 
Comentarios