
Trujillo en Línea. - El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, señaló que sin financiamiento adecuado no será posible garantizar la competitividad ni la sostenibilidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras, pues el crédito y los instrumentos financieros adaptados a la realidad empresarial son decisivos para fortalecer el tejido productivo del país.
Fue durante la inauguración del X Foro de Herramientas Financieras para el Comercio Exterior, en la que también estuvieron presentes el viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), César Quispe Luján; el exministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews Salazar; el segundo vicepresidente de ADEX, Carlos Schroth Parra del Riego, entre otras autoridades.
En el 2024 –detalló– un total de 8 mil 903 compañías exportaron, de las cuales el 89.4% fueron MYPE, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX. Sin embargo, mientras 2 mil 923 ingresaron a la actividad exportadora, 2 mil 470 la abandonaron.
“Esta alta rotación refleja un problema estructural: sin financiamiento no hay innovación ni mejora de procesos, y sin innovación la competitividad se estanca. Lamentablemente, gran parte de la oferta financiera actual no responde a la realidad de las empresas más pequeñas. Muchas desconocen las alternativas disponibles y enfrentan barreras tecnológicas que limitan su competitividad internacional”, afirmó.
Asimismo, advirtió que aún persisten procesos manuales, ausencia de sistemas digitales de gestión y un bajo acceso a inteligencia comercial, escenario que aleja las mypes de los estándares exigidos por los mercados globales.
En este contexto, Tello Ramírez destacó avances relevantes como el factoring, que pasó de representar el 0.2% del crédito empresarial en el 2015 al 20.4% en la actualidad, equivalente a más del 4% del PBI. A mayo de este año, 19 mil 927 empresas negociaron más de 815 mil facturas por un total de S/ 20 mil millones, y 8 de cada 10 correspondientes a mypes, pero solo el 2.42% de ese monto estuvo relacionado con operaciones del Estado.
Otros mecanismos exitosos –prosiguió– son el Fondo Crecer de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), que desde el 2019 permitió reducir tasas promedio a 17.7%, frente al 34% del sistema financiero tradicional; y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) del Mincetur, que benefició a 330 empresas en 17 regiones con S/ 45 millones, generando más de 28 mil empleos directos.
“Estos programas confirman el valor del financiamiento inclusivo y oportuno. El factoring es una herramienta madura para capital de trabajo, el Fondo Crecer reduce costos y el PAI evidencia que abrir mercados genera un fuerte retorno económico y social. El reto ahora es ampliar su alcance hacia proveedores del Estado, cadenas productivas emergentes y sectores de servicios, agroindustria, pesca y manufactura con alto potencial exportador”, sostuvo.
Por su parte, el viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), César Quispe Luján, destacó la importancia de trabajar de forma articulada entre el sector público y el privado, a fin de beneficiar a todo el tejido productivo del país.
En ese sentido consideró fundamental enlazar a las grandes compañías con las pequeñas empresas y de esa manera puedan ser parte de la cadena exportadora. Para ello –agregó– se hace necesario contar con opciones de financiamiento adecuadas, además de programas que incentiven la formalización.
“En el Perú el 99% de las empresas son MYPES, las cuales necesitan elevar su productividad, adquirir tecnología y obtener certificaciones. El financiamiento es muy importante y desde el Ministerio de la Producción estamos lanzando una serie de fondos no reembolsables”, comentó.
Comentarios