
Trujillo en Línea. - En medio de una coyuntura compleja a nivel nacional e internacional, el sector construcción logró cerrar el primer trimestre del 2025 con un crecimiento estimado de 5.4%, según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Este repunte es el mejor resultado trimestral de los últimos cuatro años, impulsado por un incremento sostenido en la ejecución de obra pública. En febrero, el sector creció 5.9%, casi el doble de lo previsto inicialmente, y se espera que marzo registre una expansión similar cercana al 6%.
"Estamos recuperando lo perdido, sobre todo en el año 2023. Pero aún estamos 2.5% por debajo del nivel de producción de inicios del 2021", advirtió Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, durante la presentación de la edición 88 del Informe Económico de la Construcción (IEC).
El principal motor de este desempeño ha sido la obra pública, que alcanzó los 9,848 millones de soles. Este avance se explica por aumentos en los tres niveles de gobierno: 31% en el regional, 22.7% en el nacional y 5.9% en el local.
La tasa de ejecución presupuestal llegó al 15%, la más alta registrada para este periodo en los últimos años. Sin embargo, la obra pública enfrenta desafíos estructurales como la paralización de obras, la incidencia de la corrupción y la baja calidad de los expedientes técnicos que mediatizan su impacto en el desempeño sectorial. También se registraron señales positivas en el consumo de cemento, que mostró un crecimiento por segundo mes consecutivo, aunque persiste una tendencia general hacia el estancamiento.
Los empresarios del sector mantienen una proyección de crecimiento del 5% para el cierre del 2025, aunque con matices respecto a la estimación efectuada en febrero. Mientras las expectativas han mejorado en el segmento inmobilario, se han reducido levemente en los de infraestructura y provisión de materiales.
Mercado inmobiliario
En el mercado habitacional, las colocaciones de créditos hipotecarios crecieron 11.6% en el último periodo anual con data (marzo 2024 - febrero 2025), superando incluso niveles obtenidos dos años atrás. No obstante, este avance fue sostenido exclusivamente por la banca privada. Las colocaciones de hipotecas con recursos del Fondo MiVivienda (FMV) cayeron 16.6%, manteniendo una tendencia a la baja.
El producto más afectado del FMV fue el financiamiento complementario Techo Propio, con una caída de 28.2%. "Si no se promueve el regreso de las entidades financieras al financiamiento de Techo Propio, no será posible generar una oferta adecuada porque los inmobiliarios no tienen la capacidad de dar créditos a largo plazo como los bancos", advirtió Valdivia. (Fuente:Andina.
Comentarios