Defensoría del Pueblo registró 19 conflictos sociales nuevos en lo que va del 2024

Martes, 21 Mayo 2024 - 10:30pm
Trujillo en Línea.- La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 242, correspondiente al mes de abril de 2024, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 208 conflictos sociales registrados (168 activos y 40 latentes); del total de activos, hay 94 casos en fase de diálogo (56.0%); y, del resto de conflictos sociales activos, hay 13 en fase temprana, 11 en escalamiento, ninguno en crisis y 49 en desescalamiento.
 
Con relación al mes anterior se registraron tres casos nuevos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Moquegua; Según tipología, dos son socioambientales y uno de tipo comunal. Respecto a la fase en la que se encuentran, dos permanecen en escalamiento y uno está en fase temprana. En los primeros cuatro meses del año, 19 casos nuevos ingresaron al registro de conflictos sociales, lo que representa el 68% del total de casos nuevos que se registró en el 2023.
 
En este mes, se resolvió un conflicto socioambiental vinculado a la actividad minera. Se trata del conflicto entre ciudadanos del caserío Shiracmaca en el distrito de Huamachuco, La Libertad, y la empresa Summa Gold Corporation que, tras la suscripción de actas de acuerdos, algunos de estos vinculados al abastecimiento de agua potable; no se registraron protestas ni reclamos por parte de la población.
 
Debido a la inactividad prolongada de acontecimientos y a la no participación de actores sociales en el contexto del conflicto, tres casos socioambientales registrados en los departamentos de Áncash y Junín fueron retirados del reporte.
 
Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (30 casos), seguido de Cusco (20), Puno (16) y Apurímac (15), que equivale al 38.9% del total de conflictos sociales a nivel nacional.
 
En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (56.7%). Los conflictos comunales son el segundo tipo más frecuente, con el 11.1% (23); le siguen los conflictos por asuntos de gobierno nacional, con 10.1%, y los conflictos por asuntos de gobierno regional, con 8.2%.
 
Los conflictos socioambientales vinculados a la minería representan el 36.1% del total de conflictos sociales reportados.
 
Del total de casos activos, el 56.0% (94 casos) son atendidos a través de mecanismos de diálogo. De estos, los conflictos vinculados a la minería tienen el mayor número de casos en fase de diálogo (45), que representa el 47.9%.
 
Se registró 218 acciones colectivas de protesta en el mes de abril; el 55.5% fueron plantones y el 28.0% se trató de marchas. Los lugares que registraron mayor número de protestas fueron Lima Metropolitana (28), Arequipa (22), Piura (22), Áncash (12), Puno (11), entre otros.
 
El 20 de abril se suscitó un enfrentamiento entre miembros de la comunidad campesina San Cristóbal y la Asociación de Vivienda 03 de enero, resultando dos personas heridas, quienes fueron trasladadas al hospital departamental de Huancavelica para su atención, ambos ciudadanos fueron dados de alta por presentar lesiones leves.
 
En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 20 alertas tempranas, para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 3 son casos nuevos, 4 son casos activos y 13 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.
 
Durante el mes la Defensoría del Pueblo realizó 196 actuaciones defensoriales, de las cuales 160 corresponden a acciones de supervisión preventiva (visitas de inspección, entrevistas con actores, pedidos de información, etc.) y 36 a intermediación (interposición de buenos oficios y participación en mesas de diálogo).
 
Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica:
 

Comentarios