Cerca del mil docentes de La Libertad asistieron a Conferencia sobre Neurociencias

Domingo, 19 Abril 2015 - 2:15pm

Trujillo en Línea.- “Las investigaciones nos demuestran que no es ni la infraestructura, ni el número de niños por aula, ni la editorial o el libro que usan los niños lo que permite mejorar la educación. Es la calidad del educador y el conocimiento desde su formación inicial sobre el desarrollo del ser humano de acuerdo a la etapa en que se encuentra”, anunció Ana Lucía Campos, Directora General de Cerebrum para Latinoamérica.

La titular de  Cerebrum , Centro Iberoamericano de Neurociencias Educación y Desarrollo Humano; fue  expositora en la conferencia magistral “Cerebro y aprendizaje: los aportes de la neurociencia educacional al educador”, organizado por la Gerencia Regional de Educación La Libertad en el marco del  51º aniversario institucional, acto realizado en la explanada de la Universidad César Vallejo ante cerca de mil docentes que asistieron a esta importante disertación.

Como se conoce, la Neuroeducación es una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje.

Ana Lucia Campos, manifestó que los docentes tienen  que saber cómo el cerebro aprende, cómo funcionan los sistemas de memoria, cómo el cerebro guarda lo que aprendió. "Es muy importante impactar en la vida de los niños y niñas, adolescentes abrir las puertas al conocimiento acerca de cómo es el cerebro, como funciona, como aprende el cerebro para transformar la práctica pedagógica."

“Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al aprendizaje, la memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, sistemas atencionales, motivación, ritmo sueño/vigilia, por mencionar algunas de ellas, pueden y necesitan estar armonizadas con las propuestas de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas curriculares de los centros educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la formación continua del docente por tratarse de un conocimiento de vital importancia para el campo educativo”, manifestó Ana Lucia Campos, destacando como ejemplo que el bulling es producto de que el niño presenta muchas habilidades cognitivas y pocas habilidades sociales y morales.

Indicó además que el sistema educativo viene buscando mejoras continuas, planteando reformas, pero estas reformas lamentablemente no están construidas sobre bases científicas. "Es muy importante construir  la innovación con bases científicas. Si los resultados de las evaluaciones en comprensión lectora se encuentran por debajo del nivel la pregunta es ¿Qué está pasando en el sistema educativo para que los chicos lean y no comprendan lo que están leyendo?

Las neurociencias nos enseñan como el cerebro aprenda a leer. Hay una brecha grande entre lo que la investigación va encontrando y lo que está haciendo el profesor día a día en el aula. Sin tener el conocimiento él no puede transformar lo que está haciendo, sigue aplicando metodologías que lamentablemente para el cerebro no son eficaces," concluyó.

Por su parte,  el gerente general del Gobierno Regional La Libertad, Manuel Llempén Coronel, destacó que es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

El gerente regional de Educación Rafael Moya Rondo, anunció que continuará el ciclo de conferencias magistrales dirigida a los maestros de La Libertad, en la búsqueda de la mejora de la educación en nuestra región La Libertad.

Comentarios