Empleo informal afecta más a las mujeres en el Perú

Miércoles, 22 Mayo 2024 - 10:00pm
Trujillo en Línea.- Según el INEI, las peruanas trabajan mayoritariamente en situación de informalidad, limitadas por la falta de redes de cuidado, el embarazo adolescente y la violencia de género, impactando negativamente en la calidad de vida de ellas y sus familias.
 
El último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado una realidad preocupante en el mercado laboral peruano: la prevalencia del empleo informal, afectando mayoritariamente a las mujeres.
Durante el periodo entre abril de 2023 y marzo de 2024, se registró que el 71,2 % de la población empleada en el país se encontraba en situación de informalidad laboral. Esta cifra refleja una situación alarmante donde la mayoría de los trabajadores carecen de protección social y beneficios asociados al empleo formal.
Desagregando estos datos, se evidencia que la informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De todas las mujeres empleadas, el 73,6 % se encontraba en empleo informal, en contraste con el 26,4 % que tenía empleo formal. Mientras tanto, los hombres ocupados presentaban una tasa de informalidad del 69,2 % y un 30,8 % de empleo formal.
Según la profesora de la Pacífico Business School, Natalia Manso, la informalidad laboral que experimentan las mujeres tiene diferentes factores que la propician e impiden que accedan a puestos de trabajo en el ámbito formal, y esto tiene efecto directos en la calidad de vida las familias y sobre todo en la infancia. 
"La falta de una red de cuidado de calidad y gratuita, o a precio asequible, es una limitante para las mujeres con hijos o adultos mayores a su cargo, pues las arrastra a aceptar subempleos mal pagados, a tiempo parcial e informales, que son menos estrictos en responsabilidades y horas de trabajo", indicó.
Asimismo, se observa que los jóvenes, especialmente aquellos entre 14 y 24 años, son particularmente vulnerables a la informalidad laboral, con una tasa del 85 %. En cuanto al nivel educativo, aquellos con educación primaria o menor nivel muestran una tasa de informalidad del 93,7 %. 
Entre otros motivos, la especialista resalta la "alta prevalencia de embarazo adolescente trunca la vida de muchas niñas y jóvenes que acaban aceptando cualquier empleo de supervivencia. Además, la violencia de género es un factor que afecta definitivamente la trayectoria laboral de las mujeres y su productividad", explicó.
 
Las mujeres tienen poca presencia en sectores productivos mejores pagados 
 
La informalidad laboral también varía según las ramas de actividad económica. En el sector primario (agricultura, pesca y minería), el 91,3 % de los trabajadores están en empleo informal, seguido de la construcción con el 78,7 %, el comercio con el 72 %, la manufactura con el 63,6 % y los servicios con el 59,6 %.
"Los componentes de la mayor precariedad laboral de las mujeres son varios. No solo más informalidad, sino más subempleo, menos presencia en los sectores mejores pagados (como la minería) y mayor desempleo. Esto deriva en una brecha de ingresos que aún está por encima del 25 %: por cada S/ 100 que gana un hombre, la mujer ingresa S/ 75", señaló. 
Finalmente, la especialista indicó que según el Informe de Pobreza Monetaria que "tampoco quería mostrar el Gobierno" reveló que los hogares nucleares pobres jefaturados por mujeres, aumentaron del 42 % en 2019, al 57 % en 2023. Estos son los hogares donde una mujer sola, sin pareja, trata día con día sacar a sus hijos adelante. (Fuente: RPP)

Comentarios